top of page

Prácticas ancestrales mayas se podrían aplicar ahora para luchar contra la sequía

  • Foto del escritor: ixchelcultura
    ixchelcultura
  • 20 oct 2023
  • 3 Min. de lectura

Mapa de la antigua ciudad de Tikal con los embalses que han sido identificados por teledetección. Francisco Estrada-Belli

Aunque es un tema del que se ha venido escribiendo desde hace una década a propósito de las hipótesis sobre la causa del derrumbamiento de la cultura maya, lo cierto es que el tema de las sequías recurrentes, tanto en el continente americano como en Europa y el resto del mundo, viene siendo tema de actualidad y en los medios de comunicación suelen aparecer artículos que hacen referencia a este problema.

Es por eso que en la prensa, tanto latinoamericana como española, han aparecido recientemente una serie de artículos en los que se hablaba de los recursos que los mayas utilizaban para paliar de alguna manera las épocas de sequía, y en todo caso los métodos empleados para almacenar el agua tan necesaria en una sociedad agrícola en una zona donde apenas llueve. Y el gran ejemplo de esto es la ciudad guatemalteca de Tikal en la que los arqueólogos han descubierto (gracias a la teledetección) la existencia de embalses en los cuales, según un reciente estudio de la Universidad de Cincinnati, emplearon ciertos minerales, también plantas, para purificar el agua embalsada. Esto supone que los mayas utilizaron un sistema de filtrado 2.000 años antes de que un sistema similar se empleara en Europa (la primera planta purificadora se diseñó en Escocia en 1800, obra de Robert Thom).

Entre los minerales empleados por los mayas se encuentra el cuarzo cristalino y la zeolita. Sobre esta última se publicó un artículo en la revista Nature* en 2020 donde se menciona el embalse Corriental que durante los períodos culturales del Preclásico Tardío al Clásico Tardío supuso una de las fuentes de agua potable más importantes de Tikal. Los embalses de esta gran ciudad podrían contener hasta 900.000 metros cúbicos de agua, cantidad nada despreciable. Lo que hay que tener en cuenta es que en la ciudad guatemalteca y sus alrededores llegó a soportar la presión demográfica de 80.000 personas entre los años 600 y 800 d.C. Para el profesor asociado de la Universidad de Cincinnati, Kenneth Barnett Tankersley, éste método sería factible de ser utilizado aún hoy en día y podría resolver el problema de las sequías recurrentes que asolan grandes zonas de la Tierra.

Por otra parte se conoce la utilización de plantas por la presencia en los embalses de polen de Nymphaea ampla, un tipo de nenúfar que sólo habita en agua limpias, además de espadañas y juncos, plantas que filtran el agua, absorben el nitrógeno y el fósforo reduciendo con ello la turbidez. El nenúfar tuvo una gran importancia entre la élite maya y de hecho en las representaciones cerámicas encontramos ejemplos de reyes tocados con estas plantas como vemos en la imagen.

Vasija maya (c. 700-800 d.C.) de Guatemala que representa a un rey sentado en un trono con un tocado de nenúfar.- BOSTON MUSEUM OF FINE ARTS

¿Podrían los embalses construidos por los mayas ofrecer alguna lección que podamos aplicar en las sequías que venimos sufriendo últimamente? No sería la primera vez que hay que echar la vista atrás y aprender del pasado, de las civilizaciones que nos han precedido, para encontrar soluciones que alivien problemas que son cíclicos pero cada vez más graves...o eso nos lo parece.

* Zeolite water purification at Tikal, an ancient Maya city in Guatemala. Kenneth BarnettTankersley, Nicholas P. Dunning, Christopher Carr, David L. Lentz & Vernon L. Scarborough



Comentarios


bottom of page