Comenzamos este mes de octubre dedicando una entrada especial al que es, sin duda, el texto maya más importante que se conserva. El Popol Vuh es una obra anónima (no se sabe si fueron uno o varios los autores) escrita en idioma maya quiché, pero con caracteres latinos, hacia el año 1554. Lo que se conserva es un manuscrito bilingüe del fraile dominico Francisco Ximénez a comienzos del siglo XVIII, versión que se conserva en la Biblioteca Newberry de Chicago. Se desconoce el paradero de la versión original pero es muy posible que se haya perdido para siempre. Es sin dudas el texto maya más importante de los que se conservan, no sólo por su contenido histórico y mitológico, sino por sus cualidades literarias a la altura del Ramayana hindú, o la Ilíada y la Odisea griegas. El Popol Vuh reúne un conjunto de mitos y relatos históricos de suma importancia para el estudio de los pueblos indígenas de Guatemala.
Son multitud las traducciones y versiones que se han hecho a lo largo de la historia, y numerosos los autores. Charles Étienne Brasseur de Bourbourg (1861),J. Antonio Villacorta y Flavio Rojas (1927), Adrián Recinos (1947), Delia Goetz y Sylvanus G. Morley (1950), Munro S. Edmonson (1971), Dennis Tedlock (1985), Jack Himeblau (1989), y en el siglo XXI Allen J. Christenson (2000) nos han dejado sus versiones. Guillermo Grajena Mena, Luis Garay, Nivio López Vigil, o Francisco Franca (Popol Vuh. El libro sagrado de los mayas. Errata Naturae 2023) han versionado el texto con sus preciosas ilustraciones. Incluso el artista mexicano Diego Rivera pudo haberse incorporado a este listado si las acuarelas que le pidió John Weatherwax para su traducción al inglés del Popol Vuh Hubiesen llegado a término...nunca se llegaron a publicar.
Pero, ¿de qué trata el Popol Vuh? Podríamos decir que no hay un único tema sino varios, y si tomamos como referencia la versión de Miguel Rivera Dorado y Cristina Vidal (Alianza editorial 2020) son exactamente tres los principales: 1. El mito de la renovación del cosmos, y los múltiples ensayos de creación del mundo. 2. La creación del tiempo gracias a la colaboración de los gemelos divinos y auténticos protagonistas (Hun Hunahpú y Vucub Hunahpú). 3. Creación definitiva de los hombres y la historia del linaje quiché.
Estos serían los temas principales, pero como en todo relato cosmogónico son otros muchos los abordados: origen de los dioses, diluvio universal, la muerte y la resurrección, el rol de la mujer, el juego de pelota, el descubrimiento de la agricultura, el origen de la arquitectura y el arte, las jerarquías sociales, etc. Todo este contenido tiene una estructura que conste de un prólogo y cuatro partes bien diferenciadas.
En cuanto a los personajes principales habría que destacar a Tepeu y Gucumatz (Ser Supremo), Ixpiyacoc e Ixmucané (ancianos divinos), Vucub Caquix, Zipacná y Cabracán (éstos dos últimos seres del inframundo), o a la parejas de gemelos protagonistas, Hunahpú e Ixbalanqué. Hun Batz y Hun Chouén, Ixquic, Tohil, Camazotz o los búhos mensajeros son algunos de los personajes que faltan por nombrar. Y si tenemos que hacer una mención especial esta es para Ixmucané pareja de Ixpiyacoc y hechicera, asociada a la diosa lunar Chak Chel/Ixchel, identificada en los códices de Dresde y Madrid como la diosa O...y nombre escogido para nuestra asociación.
Aquí os dejamos para que las disfrutéis algunas de las preciosas ilustraciones de Popol Vuh, visiones y versión de Nivio López Vigil publicado en 2009 por Fondo Editorial Libros para niños en la ciudad de Jinotepe (Nicaragua)
Comments