top of page

Día de muertos. "Vida" más allá de Halloween

  • Foto del escritor: ixchelcultura
    ixchelcultura
  • 27 oct 2023
  • 2 Min. de lectura

Imagen: Darvin Santos (Pixabay)


Llega el día de festejar a los muertos. Se acerca Halloween y ese "truco o trato" (trick-or-treatring) que se ha convertido en la disyuntiva más popular de millones de niños cuando se acerca el 31 de octubre. Cada año que pasa Halloween, o "Noche de los Santos", aparece fiel en otoño para recordarnos que, no lo olvidemos, una fiesta cristiana (en realidad son dos, el día 2 se celebra los Fieles Difuntos) la de Todos los Santos (1 de noviembre), se acerca. Esa fiesta que Norteamérica ha conseguido que sea popular en medio mundo (seguramente dónde no se celebra es que no saben que existe) tiene un origen dudoso: para algunos investigadores es celta, para otros es cristiana. Sea como fuere su origen está en Europa (Irlanda y Escocia) y se convirtió en una fiesta popular en Estados Unidos a partir del siglo XIX.


Pero, como dice el titular de esta entrada, hay vida más allá de Halloween. México, Guatemala o Bolivia también celebran el Día de los Muertos sólo que... de otra forma, en realidad de muchas formas. Esta es la riqueza de la cultura hispánica.


En El Salvador (en Tonacatepeque, uno de los municipios del departamento de San Salvador) se lleva a cabo el Festival de la Calabiuza, donde un tronco de árbol seco (la calabiuza) con perforaciones en ojos, nariz y boca, al que se introduce una vela encendida se coloca en las calles, para mostrarles a los santos el camino por donde deben pasar para llegar a su casa. En Guatemala la tradición es que cada familia prepara platillos y dulces tradicionales cuando visitan los cementerios. En algunas zonas es tradición celebrar un festival de cometas gigantes (barriletes) en las que se escriben mensajes para transmitirlos al más allá. Mientras que en Bolivia se degustan las tanta wawas, panes que representan a las personas difuntas y que decoran sus ofrendas ya que la creencia es que las almas visitan a sus familias para "saborear" las comidas que disfrutaban en vida y poder reunirse de nuevo con sus familiares. Esta tradición de altares de flores y comida también está presente en otros países como Ecuador, Colombia o México.


México ha convertido este día en un escaparate para el mundo y ya son mundialmente famosas las escenas de bailes y máscaras que aparecieron en películas como Spectre (2015) de la saga Bond o Coco (2017) de Disney. La tradición cuenta que en la madrugada del 1 al 2 de noviembre las almas de los muertos regresan a casa, por lo que miles de mexicanos preparan ofrendas y hacen velatorios para reunirse con sus familiares fallecidos. Una tradición que se celebraba en zonas rurales pero que debido al gran empuje del turismo se ha ido extendiendo incluso a zonas urbanas donde las casas, los postes, las calles, se llenan de farolillos y calaveras.


La Casa de México en Madrid adorna todos los años su fachada y coloca un enorme altar que se puede visitar de forma gratuita (hasta el 12 de noviembre) https://www.casademexico.es/







Comments


bottom of page